¿Qué es un colegio profesional?
Un colegio profesional es una corporación de derecho público. Eso quiere decir que es una institución peculiar, porque por su naturaleza ejerce funciones público-privadas. Al constituirse como tales, los colegios profesionales se sitúan entre la Administración, los/as colegiados/as y los /as clientes/as, usuarios/as y pacientes, las entidades sociales y las empresas.
Documentación que deberá presentarse en el Colegio para la obtener el alta colegial (necesario estar en posesión del título de Trabajador/a Social):
- Ficha de colegiación cumplimentada.
- Documento de Orden SEPA para las domiciliaciones.(cumplimentar y firmar)
- Cláusula de Protección de Datos (cumplimentar y firmar).
- Una foto tamaño carné.
- Informe de Vida Laboral actualizado, en caso de estar en desempleo. (Consultar en la secretaria del Colegio las bonificaciones en la cuota si es el caso).
- DNI.
- Título de Diplomado/a o Grado en Trabajo Social, o en el caso de no tener todavía el título, certificación supletoria provisional que deberá incorporar el número de Registro Nacional de Titulados Universitarios Oficiales firmada por el Rector.
- Documentación no obligatoria en el momento de la colegiación:
Entrega de documentación
- De forma presencial en la sede del Colegio, con los documentos originales o fotocopiados.
- Mediante correo electrónico, con los documentos escaneados o fotografiados con buena resolución, a la dirección: administracioncolegiosevilla@cgtrabajosocial.es
- Por correo postal, con los documentos fotocopiados: Colegio Oficial de Trabajo Social de Sevilla: Avda. San Fco. Javier 24 – 1º Módulo 5 – 41018 – SEVILLA
Cuotas trimestrales
Las cuotas del Colegio Oficial de Trabajo Social de Sevilla son de:
- 40€ al trimestre (personas en activo)
- 15€ al trimestre (personas en situación de desempleo)**
- 10€ al trimestre para mayores de 65 años, jubilación, incapacidad permanente en grado total para la profesión habitual, incapacidad permanente absoluta o gran invalidez, aprobada por el INSS.
**Pregunta en el Colegio cuales son los meses en los que tienes que entregar el informe de vida laboral actualizado.
En caso de colegiaciones a mitad del trimestre, se hará la parte proporcional a la misma.
Recuerda que las cuotas puedes desgravarlas en la Declaración de la Renta
La colegiación es de absoluta obligación de todos los titulados o graduados en Trabajo Social que ejerzan la profesión tanto a título privado o por cuenta de las Administraciones Públicas. En documento adjunto incluimos el informe elaborado por el asesor jurídico de este Colegio Oficial, D. Miguel Cuéllar Portero
Para el ámbito territorial correspondiente al Estado la colegiación es obligatoria para profesionales que ejercen el Trabajo Social por imperativo de la Ley 2/1974 de Colegios Profesionales (art. 3.2.), los Estatutos Generales y Particulares de la profesión (art. 9.b), la Ley 10/2003, de 6 de noviembre, reguladora de los Colegios Profesionales de Andalucía, la Ley de Creación de los Colegios Profesionales de DTS y AA.SS (art. 3º) y los propios Estatutos del Colegio (art. 2.2.). Además, la colegiación también es obligatoria para el personal de la Administración Pública según las Sentencias del TC de 17 de enero de 2013 (Andalucía), 28 de febrero de 2013 (Extremadura) y 28 de febrero de 2013 (Asturias).
Normativa que
regula la colegiación:
– Ley
Estatal de Colegios Profesionales: Ley 2/1974, de 13 de febrero
– Ley 10/1982, de 13 de abril, de creación de los Colegios
Oficiales de Asistentes Sociales
– Ley 10/2003, de 6 de noviembre, reguladora de los Colegios
Profesionales de Andalucía
Esta condición es transitoria, comenzando una vez se tenga la matrícula de 4º curso y tendrá vigencia hasta que finalice el año académico, o superación en convocatorias anteriores, de los requisitos para la obtención del título, en cuyo caso se pasará a la colegiación normal con el número de colegiación.
No será de aplicación a las/os Trabajadores Sociales con el título de Diplomada/o en Trabajo Social que están cursando el paso de Diplomatura a Grado en Trabajo Social.
Requisitos: ser estudiante de 4º curso de Grado en Trabajo Social
Documentación necesaria:
- Entrega de la ficha de precolegiación, cumplimentada y firmada.
- Entrega de cláusula de protección de datos, cumplimentada y firmada.
- Fotocopia del DNI.
- Fotocopia matrícula último curso de Trabajo Social, tendrá que sea acorde al año vigente.
- Justificante de pago de la cuota.
- Toda la documentación la puedes presentar en el Colegio o enviar a través de e-mail: administracioncolegiosevilla@cgtrabajosocial.es
- Información colegial.
- Novedades en Trabajo Social.
- Uso de la Biblioteca y los espacios.
- Participación en las comisiones y Asambleas como oyente.
- Gratuidad de la inscripción de la colegiación cuando se finalicen los estudios en Trabajo Social.
- Cursos de formación y de preparación de oposiciones (a no ser que estén dirigidos exclusivamente a profesionales con titulación).
- Voto vinculante en el desarrollo del Colegio (comisiones, asambleas, Junta de Gobierno…)
- Asesoramiento jurídico o Seguro de Responsabilidad Civil.
- Tarjeta COYSalud
- Nº de Colegiación.
- Presentación a cargos unipersonales del CODTS de Sevilla y a funciones propias de los/as Trabajadores Sociales con sus estudios finalizados y acreditados.
- Comunicar cualquier cambio de domicilio y / o datos
- Velar por la ética profesional.
- Cumplir los Estatutos por los que se rige el Colegio y la normativa legal vigente.
- Informar de cualquier acto que perjudique la imagen de nuestro colectivo profesional.
- Aportar la matrícula de 4º curso.
- Abonar la cuota.
Mejora la imagen pública de la profesión y mantiene una presencia activa de la sociedad.
Motivos para colegiarse
1
Relaciones
Mantener una relación más estrecha y solidaria que permita compartir experiencias para tener una visión más completa de la profesión.
2
Decisiones
Ofrece poder de decisión y efectividad para llevar a cabo cualquier propuesta que beneficie el trabajador/a social.
3
Actualidad
El Colegio es un canal importante para que los trabajadores/as sociales estén actualizados en lo referente a la evolución del Trabajo Social. Gracias a los Colegios oficiales se puede consolidar la consolidación del sistema de servicios sociales.
4
Formación
El Colegio desarrolla estrategias eficaces para ampliar los estudios conducentes a la obtención de una mayor capacitación para su intervención.
Todo lo que debes saber
Más información
S E R V I C I O S
D E R E C H O S Y
O B L I G A C I O N E S

Comienza la Campaña de Colegiación Obligatoria, del Consejo Andaluz de Trabajo Social,liderada por la Comisión de Colegiación del mismo.
#uni2enloprofesional #uni2xelTrabajoSocial #soytrabajadorasocial #defiendomiprofesion #yoestoycolegiada
Esta surge tras la necesidad de crear un criterio común entre los 8 colegios profesionales de Trabajo Social de Andalucía, aprovechando así para informar sobre la obligatoriedad de la colegiación y motivando a los/as compañeros/as a que se colegien.
Por su parte, con esta campaña también se conseguirá crear un espacio de necesidades, mejoras y potencialidades comunicativas entre los 8 Colegios de Trabajo Social, pertenecientes al Consejo Andaluz.
Debemos hacer cumplir la legislación vigente y aplicable a todos las/os trabajadoras/es sociales establecida a raíz de la STC 3/2013 en la que el alto Tribunal dictaminó la Colegiación Obligatoria de Trabajadores y Trabajadoras Sociales que presten su servicio tanto en la Administración Pública como en el ámbito de una entidad privada, o bien ejerzan por cuenta propia, garantizando así, para la entidad contratante y la ciudadanía usuaria que el/la profesional, cumple con el Código Deontológico.